¿Por qué estudiar una maestría en desarrollo sostenible? ¿Agenda 2030? En la actualidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 proporcionan a las administraciones públicas, empresas y otro tipo de organizaciones, el marco para apuntar a la consecución de la sostenibilidad. De hecho, la búsqueda de la sostenibilidad conlleva mucho trabajo y esfuerzo, además de la absoluta necesidad de dominar varias áreas debido a la actual crisis climática, la importancia de la Igualdad, y la concienciación sobre la Inversión Socialmente Responsable (ISR) y la financiación basada en en los criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo). Este programa ha sido diseñado para facilitar la comprensión del marco global actual y los aspectos más relevantes que podrían ayudar a muchas organizaciones a lograr “quick wins”. Programa 1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Unidad 1. Introducción al Desarrollo Sostenible, sus Principales Tendencias y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Unidad 2. La Gobernanza Global para el Desarrollo Sostenible y el Análisis de los ODS en el Contexto Español. Unidad 3. El sector privado y el financiamiento de la implementación de la Agenda 2030 Unidad 4. Sociedad civil, alianzas y nuevos esfuerzos para la implementación de la Agenda 2030 2. Finanzas Sostenibles Unidad 1: Sostenibilidad y el mundo de las finanzas Unidad 2: Marco Legal e Institucional de las Finanzas Sostenibles Unidad 3: Productos de Inversión Sostenible Unidad 4: Productos de Financiamiento Sostenible 3. Igualdad y acoso Unidad 1. Igualdad. Parte I Unidad 2. Igualdad. Parte II Tema 3. Acoso. Parte I Tema 4. Acoso. Parte II 4. Ciudades inteligentes y sostenibles Unidad 1: Ciudades Sostenibles Unidad 2: Ciudades Inteligentes Unidad 3: Ciudades Resilientes Unidad 4: Ciudades Inclusivas 5. Resiliencia urbana Unidad 1: Conceptos Fundamentales Unidad 2: Marco de Resiliencia Urbana Unidad 3: Entorno Urbano Construido Resiliente Unidad 4: Tendencias y programas de resiliencia urbana mundial 6. Contaminación del aire Unidad 1. Introducción a la Contaminación Atmosférica Unidad 2. Fuente emisora y técnicas de muestreo Unidad 3. Medidas de Protección Atmosférica Unidad 4. Emisiones Industriales 7. Variabilidad climática y cambio climático Unidad 1. El Sistema Climático Unidad 2. Tiempo, Clima y Cambio Climático Unidad 3. Cambio Climático Unidad 4. Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo de Cambio Climático (Ccr) 8. Instrumentos de mitigación del calentamiento global Unidad 1. Estrecha relación entre los efectos de los gases de efecto invernadero y el calentamiento global Unidad 2. Escenarios y trayectorias de mitigación Unidad 3. Mecanismos Internacionales de Mitigación Unidad 4. Estrategias Sectoriales de Mitigación 9. Ingeniería de Riesgos Naturales: Sequías e Inundaciones Unidad 1: Evaluación de Recursos Hídricos Unidad 2: Sequías Unidad 3: Inundaciones Unidad 4: Soluciones de ingeniería para la gestión de riesgos naturales Módulo X Trabajo Final de Máster (MFP) El programa está sujeto a posibles actualizaciones y actualizaciones de contenido Facultad Directora: Sonia Moreno. Alejandro Rodríguez Bolaños es Impact Strategist en Paradigma Digital dedicado a generar estrategias de impacto basadas en tecnología e innovación con el objetivo de resolver grandes desafíos sociales y ambientales. También está especializado en la interacción estratégica entre el sector privado y las principales tendencias de sostenibilidad y el papel de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, Alejandro ha sido nombrado Global Shaper (WEF), Young Civic Leader (Tatiana Foundation) y representante de ComUnit en el programa Boston Tech and Social Innovation (Harvard, MIT). A lo largo de su carrera, ha combinado su trabajo en grandes organizaciones multinacionales (PwC, ERM, GE) con proyectos de emprendimiento, colaboraciones y alianzas con diferentes ONG (AIESEC, Karibu Sana, Kailash Satyarthi Foundation) y universidades; también, como profesor invitado en la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Strathmore (Kenia). Alejandro es Ingeniero en Energía, Máster Internacional en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Corporativa, y diplomado de experto en Finanzas Climáticas y Energías Renovables entre otros estudios sobre Cambio Climático e Innovación Social. Lidia Del Pozo Mateos : es la actual ComUnit Directora de Programas de Inversión de BBVA, donde es responsable de la gestión de los programas sociales a nivel global. Entre 2000 y 2006 fue Directora Ejecutiva de The Spain - US Chamber of Commerce en Nueva York, una organización estadounidense sin ánimo de lucro cuya misión es asesorar, apoyar y acompañar a las empresas españolas durante su establecimiento en Estados Unidos. Anteriormente, trabajó para varias organizaciones en los campos de la investigación y la gestión de proyectos, incluido el Instituto Europeo de Administración Pública en Maastricht. Lidia del Pozo es Licenciada en Derecho por la Universidad de Deusto, donde también obtuvo un Postgrado en Estudios Europeos. También tiene una maestría en Derecho Comparado Europeo e Internacional (LLM) de la Universidad de Maastricht en los Países Bajos. Marta Guajardo-Fajardo Abad : Con más de 15 años de experiencia en el ámbito de los RRHH, Marta ha trabajado en la definición y desarrollo de políticas de contratación, desarrollo y pertenencia empresarial. También ha liderado iniciativas de gestión del cambio mediante la negociación y resolución de conflictos, la creación y formación de equipos multidisciplinares y multiculturales en los que el respeto y la diversidad son de gran importancia. El enfoque principal de Marta se centra en los aspectos financieros de la gestión de recursos. María Teresa Pérez Martín : Con energía y constancia se puede conquistar todo”; este es uno de los lemas que vive Marta Teresa Peres a lo largo de su vida profesional, que, como ella misma describe, es de carácter internacional, multisectorial y polivalente. Después de graduarse en la facultad de Derecho por la Universidad de Salamanca y completar dos maestrías, Marta obtuvo un Doctorado en Derecho Ambiental Internacional de la Universidad de Estrasburgo, donde fue becaria Marie Curie de la Unión Europea y la ADEME (Agence de l' environnement et de la maîtrise de l'énergie).; Su tesis doctoral fue escrita y publicada en francés y ha sido referenciada en numerosas publicaciones. Marta ha vivido en varios países europeos durante los últimos 16 años trabajando como consultora ambiental experta para organizaciones internacionales como el PNUMA, instituciones europeas, así como para gobiernos nacionales y regionales. Tras su regreso a España, ha trabajado como coordinadora de relaciones internacionales de una ONG internacional durante 10 años. En cuanto a su experiencia como educadora, Marta ha trabajado como profesora universitaria durante más de 12 años en varias Universidades y centros de formación en los campos de medioambiente y gestión de proyectos de desarrollo sostenible. Por último, desde 2007 gestiona un Centro de conservación y educación ambiental donde contribuye a concienciar sobre la sostenibilidad a través de su blog Misión Sostenible. Araceli Iniesta Alonso-Sañudo : es licenciada en Geografía por la Universidad de La Laguna, máster en Política Regional de la Unión Europea por la Universidad Politécnica de Madrid, otro máster en Gestión y Gestión Ambiental, y un Diplomado de Experto en Proyectos de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Alcalá de Henares. Araceli cuenta con treinta años de experiencia en gestión de proyectos, licitaciones y desarrollo de negocios en las áreas de urbanismo, ordenación del territorio, medio ambiente y sostenibilidad. También ha trabajado en diversas empresas de ingeniería y consultoría, tanto en Europa como en América Latina, y ha sido docente, columnista y conferencista. Actualmente trabaja en diferentes áreas para la sustentabilidad de empresas y territorios. Andrea López Romera : es ingeniera ambiental por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid con un máster en ingeniería y gestión ambiental por la Escuela de Organización Industrial (EOI). Tiene una amplia experiencia en el ámbito medioambiental, colaborando en proyectos H2020 en Niza (Francia), analizando la generación y gestión de residuos para el Ayuntamiento de Móstoles (Madrid), como técnico ambiental en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid - Barajas y, actualmente , gestionando proyectos a nivel nacional e internacional, especialmente enfocados al tratamiento de residuos sólidos urbanos y sus tecnologías asociadas. Jane Guerrero : es Ecologa de la Universidad Javeriana de Bogotá-Colombia, con estudios en Ecología, Biodiversidad y Evolución de la Universidad de Paris Sud France, y una maestría en desarrollo y ordenamiento territorial integral del Museo de Historia Natural de Paris, UNESCO. Tiene experiencia en gestión de proyectos de riesgo de desastres y Cambio Climático tanto en el sector público como privado, también como conferencista. Jane Guerrero es coautora de “Gestión Ambiental territorial”. Actualmente es miembro del Grupo de Escenarios de Riesgo del Instituto Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático de Bogotá. Inés Errazuriz : es Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, especialidad Hidráulica y Energía por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Ingeniería y Gestión del Agua por la Escuela de Organización Industrial. Además, tiene formación en bases de datos espaciales (PostGIS) por la Universidad Politécnica de Valencia. También ha trabajado como especialista en riesgo de inundaciones en INCLAM, realizando estudios hidrológicos e hidráulicos para evaluar medidas estructurales para reducir el riesgo de inundaciones. Actualmente, Inés trabaja como especialista en hidrología e hidráulica para proyectos de cambio climático en el departamento de medioambiente de IDOM Consultoría, Ingeniería y Arquitectura.
-